jueves, 24 de mayo de 2012

DOFA

El Análisis DOFA

DOFA (en inglés SWOT) es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc. Muchas de las conclusiones, obtenidas como resultado del análisis DOFA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñe y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.
El anális DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

Lo anterior significa que el análisis DOFA consta de dos partes: una interna y otra externa.
1.- La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.
2.- La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aqui usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

Fortalezas y Debilidades
Considere áreas como las siguientes:
·Análisis de Recursos
Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles.
·Análisis de Actividades
Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad
·Análisis de Riesgos
Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.
·Análisis de Portafolio
La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.
Hágase preguntas como éstas:
·¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores?
·¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan?
Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así:
1.Fortalezas Organizacionales Comunes
Cuando una determinada fortaleza es poseida por un gran número de empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.

2.Fortalezas Distintivas
Cuando una determinada fortaleza es poseida solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando:
o Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar.
o Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo).
3.Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas
Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica.
La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste despues que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia.
Copyright ©1998-2002 3w3search.com
Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.

Oportunidades y Amenazas
Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
Considere:
·Análisis del Entorno
Estructura de su industria (Proveedores,canales de distribución, clientes, mercados, competidores).
·Grupos de interés
Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.
·El entorno visto en forma más amplia
Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.
Pregúntese:
·¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno?
·¿Cuáles sus mejores oportunidades?

analisis y resolucion de problemas

ANABEL MONTELO Y GLORIA RAMÓN, EX TRABAJADORAS DE IBERIA


“Nos despidieron mientras estábamos de baja por maternidad” 
Anabel Montelo tiene 31 años y llevaba 10 añostrabajando para Iberia como administrativo. Desde el año 2000 tenía un contrato fijo, y después de mucho pensarlo con su pareja, decidieron que era un buen momento para tener su primer hijo. “Cuando estás más o menos estabilizada económicamente y decides tener tu primer hijo, con todo lo que ello conlleva, de repente te ves en la calle”.
 Anabel se encontraba de baja por maternidad cuando el 25 de octubre, recibió un burofax en el que Iberia le informaba de que tenía lista su carta de despido. Fue a firmar el despido al día siguiente. El motivo que le dieron, fue expediente de regulación de empleo. “Me dijeron quesobraba personal pero a los pocos días, había otra persona ocupando mi puesto y haciendo mi trabajo”.
De un día para otro se encontró sin trabajo y teniendo ante ella “una hipoteca de mi casa por pagar, el coche y la llegada de mi bebé, que supone un gasto añadido importante en pañales, leche...”. La ilusión de Anabel era amamantar a su hijo Alejandro, “pero cuando me dieron la noticia del despido, me puse muy nerviosa y no pude seguir dándole el pecho”.
Anabel vive con su pareja, que regenta una empresa de administración de fincas, “gracias a él llegamos a final de mes porque tus deudas, se hacen a tu sueldo y el paro, no es tu sueldo. Como último remedio tiraremos de la ayuda de mi familia”.
A su compañera Gloria, administrativo de 34 años de edad y con una antigüedad de 10 años en la empresa, le sucedió lo mismo. “Mi hija nació el 5 de octubre y 20 días después me despidieron”, explica Gloria, que supo que se había quedado sin trabajo por una llamada telefónica de un representante sindical.
En ningún momento nadie de Iberia se puso en contacto con ellas para informarles de su situación. Para Anabel una de las cosas más dolorosas, fue que sus jefes directos, con los que han tratado durante todos los años de trabajo, “no me han llamado ni para decir: mira, lo siento, son cosas de la empresa”. No han recibido ni una palabra de apoyo de ellos, aunque cada día, sus compañeros las animan a continuar en la lucha por recuperar su puesto de trabajo.
Anabel y Gloria, como los 16 compañeros más de personal en tierra de Iberia a los que dejaron sin trabajo, no entienden el motivo de su despido. “Nos dicen que hay excedente de personal y al día siguiente traen trabajadores de Gran Canaria, de Alicante... 18 personas en la calle y nuestros puestos cubierto con personal de otros puntos de España y del extranjero. Vienen en aviones de Inglaterra y de Holanda a hacer nuestro trabajo”, explica Anabel.
Gloria está casada, es madre de un niño de 4 años y una niña de seis meses. Confiesa que en su casa han notado la falta de su sueldo, además, Gloria tenía planes, “quería pedir unpréstamo para reformar mi casa, podía hacerlo porque tenía mi nómina, pero ahora mismo no es posible”.
A nivel personal, declara que le ha entristecido mucho el despido, porque “yo conocía mi trabajo al dedillo y ahora, con 34 años, creo que es difícil empezar a buscar otro empleo, tal y como lo han hecho, es para coger una depresión”. Anabel reconoce que le ha afectado mucho ver a otra persona ocupando su puesto, aunque dice que “con la ilusión del día a día de mi niño, me olvido un poco del resto”. Si la sentencia tarda mucho en ser dictada por el Juzgado de lo Social, encargado de la causa de los despidos, buscará otro trabajo, “como máximo esperaré dos meses a ver si nos readmiten, si no, tendré que buscarme la vida como sea”. Ambas desean volver a sus puestos como administrativas.“Si hay Justicia, nos dará la razón” concluye Gloria

preguntas 
analisis del caso
1)que sintomas hay que muestre el problema
Que las señoras no pueden quedar sin empleo en la situacion que estan por que empiezan a enfretar nuevos gastos con el niño que biene en camino , No  estan vinculadas a un punto de salud entre otros

2)cual es la magnitud del problema
pues yo opino que es un problema muy grave por que para una mujer que la dejen en esta etapa como lo es el embarazo es  muy duro por que empiezan nuevos gastos 

3)Es necesaria la solucion completa 
claro que si por que por que van a echar a una persona asi como asi  ademas en estado de embarazo

4)cuales son las posibles causas 
  • La empresa no estaba actualizada con la legislacion laboral 
  • la echaron si motivo 
  • A una mujer embarazada no hay motivo de despedirla 
  5)Es posible solucionar el problema tratando los sintomas  o se deben buscar las causas 
pues yo digo que con los sintomas por que es muy injusto todo lo que esta pasando y si no se puede buscar las causas

6)quienes estan operando para resolver el problema y han tenido exito  

absulutamente nadie todo esta tal cual como empezo no han echo nada para resolverle el problema 

7)Que factores agraban el problema

  • Que las despidieron por la simple razon de estar embarazadas
  • que las despidieron por que habia mucho personal y al otro dia habia una nueva persona ocupando su lugar
  • Que los jefes con los que duraron trabajando muchos años nisiquiera las llaman para pesiles disculpas y decir que son ordenes del gerente   
7)el problema se soluciona en su totalidad o por parrtes 
pues hasta el momento no hay solucion del problema

8)El problema debe resolverse por si solo 

si se puede resolver pero tardaria mucho entonces hay que tomar medidas extremas las mujeres podrian demandarlos 

9)cuales son las concecuencias del problema
Que las mujeres tiene que comprar pañales leche pañitos entre otra cosas y pueden que no tengan el dinero necesario y el bebe es el pagano
etre otras cosas mas 

10)proponga una solucion
 pues propongo que  les paguen los meses en que las despidieron y que cuando el bebe ya no necesite mucho de la mama pues que le devuelva el trabajo





jueves, 17 de mayo de 2012

Convenios de financiación para pymes

De esta forma, se firmó la carta de intención que da punto de partida al programa Finpyme, el cual busca financiar en pesos colombianos a las pequeñas y medianas empresas. Dicha iniciativa será ejecutada por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) e implica la participación de universidades, Bancóldex, la banca privada y la Cámara de Comercio de Medellín.

Según el vicepresidente de Banca Personas y Pymes de Bancolombia, Santiago Pérez Moreno, el objetivo es asesorar a la industria. "Las empresas seleccionadas recibirán una asistencia gratuita de cómo ser más competitivas, desarrollar la compañía y financiarse adecuadamente", explicó.

El programa cuenta con recursos iniciales del BID por 500 mil dólares y el objetivo es llegar a una base de dos millones de dólares. A su vez, ha sido implementado en países como Bolivia, Paraguay, Jamaica y Costa Rica.

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, comentó que las pymes han jugado un papel importante para las economías de los países y debe brindárseles el apoyo que requieren. De esta forma, el Banco ha triplicado en los últimos tres años los créditos para éstas.

En 2005 recibieron recursos por 1.300 millones de dólares y el año pasado por 3.500 millones de dólares. Entre tanto, las pequeñas y medianas empresas, el sector más vulnerable en la crisis económica internacional, han recibido 20 millones de dólares en 2009.

Las pymes representan 60 por ciento de los empleos en Latinoamérica. No obstante, el columnista mexicano y empresario, Juan Enríquez Cabot, sostuvo que muchas no sobrevivirán debido a la actual crisis financiera internacional, pues algunas no estaban preparadas para soportar los "embates" del fenómeno.

Igualmente, recomendó a los gobiernos reducir los trámites a las pequeñas y medianas empresas para que puedan enfrentar la crisis económica internacional.

Por su parte, el presidente de la Red de Inversiones Angels, Fernando Prieto, afirmó que la región se está quedando rezagada en cuestiones de internacionalización de los productos de la pyme, por la mentalidad de los pequeños empresarios.

Entre tanto, Lourdes Casanova, académica y autora del libro “Global Latinas”, afirmó, con base en un estudio realizado el año pasado, que es posible que los productos de estas empresas puedan ser exitosos y convertirse en multinacionales.

Asimismo, el gerente senior de Desarrollo de Negocios Alibaba.com, Claudio Pinto, anotó que una las herramientas más eficaces para alcanzar la internacionalización de los productos de las pymes era la red mundial de información. “En un portal, un empresario puede tener potencialmente 16 millones de clientes repartidos en todo el mundo. Esa es una opción que no se da en ningún simposio, encuentro o Asamblea. La Internet es una excelente forma de llegar al exterior”, puntualizó Pinto.

Publication: www.larepublica.com.co - Compañías e Industrias
Provider: Diario la Republica
March 30, 2009

jueves, 3 de mayo de 2012

LEY 1014
1)Deacuerdo al articulo 1de la ley 1014 cuales son lkas definiciones que se plantean?
RAT/
a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización;
b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;
c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad;
d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales;
e) Formación para el emprendimiento. La formaciónpara el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo;
f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.
2)Cles son l